Otros Deportes
Torneos y Competencias
acuerda constantemente los derechos de
transmisión de campeonatos y partidos de basquet, tenis,
boxeo, volley, handball, hockey sobre césped, hockey sobre
patines, náutica, golf, deportes de invierno, beach
volley, equitación, y otros deportes.
Asociada con el Grupo
Clarín tiene los derechos de transmisión de la Liga
Argentina de Basquet, de la Federación Argentina de Box, y
de cuatro categorías del automovilismo: Turismo Carretera, TC 2000,
Top Race, Turismo Nacional, Handball y Volley.
Asociada a IMG coproduce el Campeonato Abierto de la
República Argentina de golf.
Televisión Satelital Codificada
(TSC)
Es la empresa que
explota los derechos de transmisión televisiva de todos
los partidos del torneo oficial del fútbol argentino. Se
transmiten en directo para todo el país por televisión
codificada los partidos del viernes, sábado, dos del
domingo y lunes.
TyC Sports
Es la primera señal de cable de deportes de la Argentina,
segmento en la cual es líder
indiscutido, transmitiendo las 24 horas del día. Emite
programas de
producción propia y transmite eventos en vivo,
nacionales e internacionales, de variados deportes:
fútbol, básquet, voley, handball,
box, hipismo.
Producción de Programas
Un estudio de televisión, siete islas de edición
en sistema Betacam y
digital, y múltiples equipos de última
generación componen el soporte técnico que permiten
a Torneos y Competencias una producción de más de
cuatro mil quinientas horas anuales de programación propias, las que no incluyen
las efectuadas a terceros. Esto lo ha convertido a TyC en el
primer productor del país.
2.1. GRILLA DE PROGRAMACIÓN
SEMANAL
2.2. SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS
MÁS REPRESENTATIVOS DE LA GRILLA
Despertate… de una vez!
Un programa para
comenzar el día bien arriba, con todo el humor y la
espontaneidad de Diego Pérez y el particular estilo
periodístico de Diego Fucks. Las novedades más
importantes del deporte, opiniones destacadas y
todo lo que los televidentes necesitan para salir de sus casas
completamente informados. Móviles en vivo desde los
entrenamientos de los clubes de Primera División,
invitados en el piso e informes
especiales.
Días y horarios de
emisión
Lunes a viernes de 09 a 11 hs.
Conductor/es
Diego Fucks, Diego Pérez, Pablo González y
Alejandro Klappenbach.
Cronistas
Soledad Giménez.
Productor
Sergio Duschatzky.
Equipo de
Producción
Esteban De Miguel, Laura Rolandi, Federico Olmos, Lucas
Delfante y Santiago Tesoura.
Estudio Fútbol
"Estudio Fútbol" es el programa donde se analiza
de la manera más objetiva y exhaustiva el fútbol
argentino. Alejandro Fabbri, Gastón Recondo y Marcelo
Palacios con todas las novedades de los 20 equipos de Primera
División, el análisis más completo de cada una de
las fechas del Torneo Clausura 2006 y las discusiones más
polémicas de la tevé.
En este 2006 continúa la sección "El Debate", ya
instalada en el público, con la presencia del reconocido
periodista Horacio Pagani. Mientras que la nueva sección
"La Patria Futbolera" recorre toda la República Argentina
en busca de las historias, anécdotas y casos más
curiosos de clubes y jugadores del interior.
Las clásicas secciones del 2005 continúan esta
temporada: Show de goles, Show de atajadas, Ping-Pong y las
polémicas analizadas por Javier Castrilli. Por otra parte,
Luciana Rubinska continua con sus entrevistas e
informes especiales y Eduardo Ramenzoni se encarga de la Selección
Argentina.
Leonardo Farinella, Director del Diario Deportivo Olé y
uno de los principales referentes de River en el periodismo
deportivo, continúa en el panel para dar todas sus
polémicas opiniones sobre el equipo de Daniel
Passarella.
Patricio Hernández, reconocido Director Técnico,
explica los movimientos tácticos de cada equipo y
desarrolla micros especiales de técnica individual, con
imágenes de archivo y
trabajo de
campo.
La pelota de tiento, para homenajear a las viejas glorias del
fútbol argentino y a los clubes de Primera
División, también se entregará en la
temporada 2006.
Días y horarios de
emisión
Lunes a viernes 13:00
Conductor/es
Alejandro Fabbri, Gastón Recondo y Marcelo
Palacios.
Cronistas
Matías Palacios, Germán Bellizi, Mariano
Almada, Osvaldo Fanjul, Federico Sánchez, Alexis Szcwczyk,
Leonardo Gallego, Ariel Senosiain, Matías Salord y
Martín Arevalo. Columnistas: Leonardo Farinella, Horacio
Pagani, Patricio Hernández, Javier Castrilli, Eduardo
Rammenzoni, Luciana Rubinska y Cristian Rémoli.
Productor
Carlos Silva
Equipo de
Producción
Patricio Klein, Ernesto Riopedre, Juan Barbaglia,
Ignacio Miranda, Sebastián Kaliroff, Emanuel Benedetti y
Maximiliano Nobili
Quiero verte otra vez
"Quiero Verte Otra Vez" regresó el Lunes 13 de
Marzo en su nuevo horario de las 16hs. y en vivo. En la segunda
temporada, la dupla Romina Pereiro y Rama Pantorotto
conducirá el magazine que vuelve totalmente renovado.
Las secciones que se destacan son "24", donde se resumirá
en tres minutos todo lo que aconteció en las
últimas 24 horas de TyC Sports; "Las Finales", porque
todas las finales de Copa del Mundo tendrán lugar en el
ciclo; y "Al Cole", en donde cada quince días un
deportista estrella visitará escuelas de Buenos Aires.
Además, los personajes de Rama hacen reír al
público, porque vuelve "Matías" -el pequeño
enamorado de Romi-, "Harry Porter", "Papa Noel" y "La Abuela de
Rama", una serie de caracterizaciones que ya ganaron un lugar en
el programa.
Por su parte, Martín Alvarez comprueba si los mitos y
leyendas del
deporte argentino son verdaderos o falsos mediante notas con los
protagonistas.
Durante 2006, además de tener la posibilidad de volver a
disfrutar de las mejores emisiones y los eventos deportivos
más relevantes de los últimos tiempos, los
televidentes participan de trivias, juegos retro
(Pac Man, Moon Patrol y Space Invaders) y juegos interactivos
como "Penales" (se coloca un sensor en el pie del participante
para que patee a un arquero virtual) y "Carrera de Bicicletas
Urbanas" (dos participantes se suben a una bici y conducen por un
camino virtual).
También hay espacios desarrollados por especialistas en
columnas como "PC Internet", "Juegos de
Consola" y "Comics y Cine".
Días y horarios de
emisión
Lunes a viernes de 16 a 17 hs
Conductor/es
Ramiro Pantorotto y Romina Pereiro
Cronistas
Martín Alvarez
Productor
José María Acuña
Equipo de
Producción
Marcelo Corvalan, Guillermo Matter, Nicolás
Vilardo, Matías Sapea, Yago Fiamingo y Mario López.
Estilo K Diego Korol y todo su equipo están como | |
Días y horarios de | |
Lunes a viernes de 18:00 a 19:00 hs. | |
Conductor/es | |
Diego Korol. | |
Cronistas | |
Román Iucht, Quique Felman, Cecilia Ruffa | |
Productor | |
Gustavo Pezzuchi | |
Equipo de | |
Joaquín del Carril, Pablo Ojoli, |
CAPÍTULO
3
"MARCO GENERAL"
3.1. EL DEPORTE
El deporte se ha constituido, en uno de los más
importantes fenómenos del siglo XX. Al igual que en las
diferentes dimensiones adoptadas para definir a la Educación
Física por distintos autores, sucede exactamente lo
mismo con respecto hacia una definición correcta del
termino Deporte. Según José Maria Cagigal ("El
deporte y la sociedad
actual") el deporte involucra a juegos y ejercicios
competitivos.
El Profesor
Enrique Romero Brest (Buenos Aires, Argentina) en su libro
"Educación
Física y
Deporte" conceptualizó al deporte como una actividad
individual o grupal, competitiva, para superar marcas,
adversarios, fenómenos naturales o artificiales, siempre
con sujeción a ciertas reglas.
Según el "Diccionario de
Educación Física, 2001" (Profesor Mauricio C. A.
Juárez. -Argentina-): es toda actividad
física placentera en la que se satisfacen las necesidades
lúdicas y de movimiento del
hombre. Es
practicado de manera voluntaria, individual o
colectivamente, respetando reglamentos
aceptados universalmente regidos por instituciones
específicas y resulta susceptible de transformarse en
actividad profesional bajo la codificación de competencia,
lucha y compromiso social, originando consecuencias sociales,
económicas y políticas.
Sin juego limpio
(fair- play) no puede haber verdadero
deporte.
De acuerdo a las diferentes fuentes
citadas llegamos a la conclusión y de manera general a que
el deporte es "actividad física reglada, que se impone
metas".
Con respecto a la búsqueda del origen de la
palabra Deporte, (Piernavieja, citado por Mauricio C. A.
Juárez) hace un análisis profundo de la
etimología y llega a lo siguiente: Proviene: del lat.
clásico deportare o disportare, distraerse; del
provenzal deport o deportz, diversión, placer
(amor); del
castellano, depuertos, diversión, diversión
obscena; del castellano
–rioja-, depuerto, diversión, ejercicio
físico, broma; del castellano -Aragón-, depuerto
o depuertos, ejercicio físico, juego de pelota,
pasear, diversión; del castellano -león-,
depuertos o depuerto, diversión, ejercicio
físico, broma, entretenerse, hablar, recreo,
distracción; del catalán, deport,
diversión, juego amoroso, solazarse, amor; del
inglés sport, juego,
diversión.
Nobert Elías (1992) argumenta que el proceso de
civilización trae un control de las
manifestaciones de violencia en
las vidas de los ciudadanos, y ello trajo aparejada una
incidencia para la nueva configuración del
deporte.
Vemos que el deporte ha ido evolucionando y cada vez mas
es la gente que desea practicarlo, aunque hay poblaciones no tan
concientizadas del beneficio que trae a nivel orgánico,
psíquico, social y emocional que parece que cada vez es
menos la gente que lo practica. La practica del mismo depende
principalmente de la
motivación, la que como sabemos depende a su vez de
varios factores (stress, depresión,
cansancio físico y/o mental, exceso de responsabilidades,
falta de tiempo, falta
de dinero, etc.).
La gente debe concientizarse de los efectos benéficos de
la práctica del mismo. Sabemos que el deporte educa porque
enseña a: convivir con la derrota y la victoria, a
respetar reglas de juego, a buscar la victoria en el juego y en
la vida a través del esfuerzo personal, algunas
veces estableciendo alianzas con otros (cooperación),
enseña a competir en una sociedad, naturalmente cada vez
más competitiva y desarrolla el respeto por la
autoridad.
Todo esto ha contribuido a que se determine un orden social
más racional.
El deporte es un hacer cultural que involucra dos
aspectos: el espíritu deportivo, relacionado con la
realización de valores
individuales y sociales esencialmente éticos, y el impulso
deportivo, que implica competencia, lucha, búsqueda de la
superación, el resultado, el éxito.
El deporte es un creativo y fácil recurso para
trasmitir la cultura del
grupo a las nuevas generaciones.
En su trascendencia el deporte fue sufriendo
modificaciones y con el tiempo se produjo una creciente
división del deporte de elite, cuenta con el apoyo
político, económico, de laboratorios
científicos y tecnológicos totalmente inalcanzables
para la mayoría de la gente. En Argentina por ejemplo los
deportistas de elite representan el 0, 03 de la población total. Pero entiéndase
también que este nivel (elite) es el que mueve el
engranaje para la aprobación de presupuestos
para construir villas olímpicas, complejos polideportivos
como por ejemplo: el flamante estadio de fútbol construido
durante 5 años en Japón
para el próximo mundial, las grandes sumas de dinero para
la concesión de las televisaciones, los equipos
multidisciplinarios de profesionales especializados en el deporte
que día a día se superan en sus conocimientos para
lograr en el deportista mejores marcas, las empresas de
calzado y ropa deportiva en los nuevos diseños, la
elaboración de suplementos y complementos dietarios como
bebidas rehidratantes por parte de los laboratorios, como
así también la industria del
doping. Con respecto a este ultimo indicador que surge como
medio ilegal para elevar los niveles normales de
rendimiento humano en la actualidad, lamentablemente es sensible
a los deportistas amateurs, y peor aun deportistas de fines de
semana o quienes poseen niveles de rendimiento bajo a nivel
local.
"El deporte es una propiedad
metafísica del hombre, es decir, que
dondequiera que se da el hombre se
da el deporte y solo en el hombre se puede aquel concebir".
(José Maria Cagigal)
3.2 ¿Qué es el
fútbol?
Nada mejor que lo definan ellos, los que lo
respiran:
– "Es un juego y es mi vida. Es el deporte más hermoso que
existe sobre la Tierra"
(Alfio Basile).
– "Es lo primero que se aprende a querer cuando uno es chico. El
fútbol es pasión" (Américo Gallego).
– "Un juego sin el que no puedo vivir. Agarro el diario y lo
primero que hago es ir a las páginas de Deportes, de
fútbol, para ver quién está, quién no
está, qué hay, qué no hay, qué
salió, que vino… todos los días así"
(Carlos Timoteo Griguol).
– "Es un deporte que se juega. Así como un músico
lo hace con una guitarra o un pintor con un pincel, yo
sentía que me podía expresar con una pelota de
fútbol. Más adelante lo fui tomando como un juego
apasionante, lleno de misterios" (César Menotti).
– "El mejor deporte del mundo. Se trata de pasión y de
ganas de triunfar" (Daniel Alberto Passarella).
– "Es una actividad que ha alcanzado una importancia especial en
la sociedad; sin lugar a dudas, una importancia altísima.
Manteniendo, afortunadamente, el espíritu del juego.
Ojalá siga así" (Manuel Pellegrini).
– "Como dice Juan Sasturain, el fútbol es un juego
infinito y, por lo tanto, indefinible. Su poder de
fascinación se ha ido convirtiendo en cultura popular y en
un gran negocio. No hay análisis posible si se obvian
alguna de estas dos realidades. El juego es una necesidad humana
y el fútbol, para mí, es el juego perfecto" (Jorge
Valdano).
– "El fútbol es un espectáculo mágico.
Cuando empecé a jugar, lo era todo: soñar, vivir,
disfrutar. Una pasión" (Héctor Rodolfo Veira).
– "Es mi vida. Dicho de otra manera: es un montón de
cosas, no fundamental porque hay cosas más importantes,
como la familia"
(José Yudica).
(Extraído del libro El fútbol por dentro, de
autores varios, Ediciones Al Arco, mayo de 2006.)
3.2.1. HISTORIA DEL
FÚTBOL
En China,
veinticinco siglos antes de nuestra era, se practicaba un juego
violento considerado como entrenamiento
para la tropa,
que consistía en manipular un balón de cuero crudo
relleno de crines, virutas y materiales
resistentes. Los jugadores se disputaban la posesión del
balón con los pies y con las manos valiéndose de
empujones o golpes. El objetivo era
llevarlo hacia la meta para
conseguir el éxito sobre el adversario.
Tal era la afición que despertaba este juego que se
apostaban grandes cantidades de dinero, y el equipo perdedor era
castigado físicamente por los espectadores. Contrariamente
a esta modalidad china podemos encontrar la versión
japonesa, que tenía como características la
diversión y la cortesía. Solía interrumpirse
el juego para que los jugadores se disculparan por las faltas
cometidas al adversario.
Un juego común en la antigua Grecia, puede
ser considerado el predecesor directo del fútbol, ya que
se enfrentaban doce jugadores en un campo de medidas parecidas al
campo actual; a pesar de que el elemento primordial del juego
eran las manos. En Roma se
transformó en el ejercicio predilecto de la tropa, que lo
llevó a todas las tierras conquistadas. Los jugadores
impulsaban una vejiga rellena o inflada utilizando una manopla de
cuero.
Más cerca en el tiempo Inglaterra,
Escocia e Irlanda también tuvieron juegos que pueden
considerarse precursores del fútbol. A mediados del siglo
VIII se jugaba un juego donde participaban más de
doscientos jugadores en medio de golpes y caídas. En
Florencia se jugaba una variante donde participaban entre 20 y 40
jugadores por equipo, se llevaba a cabo en las plazas y era
más rudo que el rugby actual. Duraba desde el atardecer
hasta que el sol se
ocultaba definitivamente. A principios del
siglo XIX surgió la necesidad de reglamentarlo, pero
había un problema: ¿cómo había que
jugarse: con los pies o con las manos? Esta polémica
condujo al nacimiento de dos deportes diferentes: el rugby y el
football. En 1857 aparece el Sheffield Club, primer club no
universitario. A partir de entonces proliferan los clubes y los
equipos.
La constante creación de Federaciones Nacionales desemboca
en la necesidad de instauración de un organismo
internacional que las nuclee y reglamente sus enfrentamientos. El
21 de mayo de 1904 nace la FIFA, con la participación de
Francia,
Holanda, Dinamarca, Bélgica, Italia, Suiza,
Alemania y
Suecia; a partir de ahí la difusión del deporte fue
impresionante.
3.2.2. LA VERSIÓN LOCAL
El deporte más popular de la Argentina
llegó a Buenos Aires hacia 1840, practicado por los
tripulantes de barcos ingleses, que entretenían sus ratos
de ocio en los terrenos próximos al puerto. En 1867, los
hermanos Hoggs y otros coterráneos fundaron el Buenos
Aires Football, entidad que a los pocos días, y ante la
curiosa mirada de los criollos, organizo el primer encuentro
entre "gorras blancas" y "gorras coloradas".
A partir de este hito, la actividad futbolística adquirió un repentino
desarrollo
alrededor de 1880, con la llegada del profesor Watson Hutton.
Este, dedicado a la docencia y a
la actividad deportiva, impuso en los colegios particulares en
los que actuaba la práctica intensiva y racional de la
cultura física. Gracias a su iniciativa, el fútbol
adquirió un creciente desarrollo, aunque todavía y
por varios años mas continuo siendo practicado solo por
los equipos de los colegios ingleses, los empleados del
Ferrocarril y otras empresas extranjeras. En 1891 se jugo un
primer certamen publico con la participación de cinco
equipos: el triunfo del Saint Andrews lo consagro como nuestro
primer campeón. Tres años después
nació la Asociación Argentina de Fútbol, y a
partir de entonces, de mas en mas aparecen en los equipos nombres
criollos, hasta que en 1906, al ser elegido presidente de la
institución Florencio Martínez de Hoz, pudo decirse
que había concluido la "era de los ingleses". Entre tanto,
en la masa popular se había despertado un increíble
entusiasmo por este deporte, que se concreto en
los primeros años del siglo actual con la fundación
de varios clubes que llegarían a ser los actuales pilares
del fútbol nacional, como River Plate, Boca Juniors, y
además Ferrocarril Oeste y Atlanta, a los cuales
habían precedido Gimnasia y
Esgrima de La Plata y Rosario Central. Desde ese entonces, los
periódicos anuncian obligadamente los partidos y comentan
los resultados, certificando que el fútbol, practicado en
todos los rincones y por todas las clases
sociales, era indiscutiblemente el "deporte
argentino".
En los primeros campeonatos públicos se destaco
el equipo del Colegio Ingles. Este, con el nombre de Alumni
escribió una brillante página en el historial de
nuestro deporte, ganando casi todos los certámenes hasta
1911, inclusive, fecha en la que se disolvió. Al
año siguiente, y con varios de sus jugadores, se fundo el
Racing Club, que desde entonces y hasta el año 2000 se
convirtió en el nuevo favorito del publico, con
futbolistas como Ochoa, Perineti, Marcovecchio y Reyes. El centro
paso luego a Boca, con Calomino, Bidoglio, Tesorieri y otros,
dueños de un juego vistoso y resuelto. Con estos
jugadores, el equipo del Riachuelo, en 1925 realizo una triunfal
gira por Europa, la que
significo su consagración definitiva, pues disputo 19
partidos, y obtuvo 15 victorias y un empate: a partir de
entonces, Boca fue considerado como el "equipo del pueblo". River
Plate, su principal contrincante, invirtió entonces sumas
fabulosas para armar un equipo superior, contratando a los
grandes ases de entonces, como Peucelle y Bernabe, Ferreira,
entre otros, adjudicándose, por ello, el mote de
"millonarios", nombre con el cual comparte, junto con Boca, las
preferencias populares.
Tras estos "años de oro" del
fútbol argentino, al profesionalizarse esta actividad, se
convirtió en un "deporte-espectáculo"; que le resto
muchas veces espontaneidad y corazón.
En 1931 se disputo el primer Torneo Profesional; que consagro un
triunfo boquense: a partir de ese año, el campeonato
oficial centraliza el interés
del mundo deportivo. En el brillante historial de nuestro
fútbol se suceden los nombres de figuras de merecida fama:
Seoane Orsi Scopelli,Zozaya, Nolo Fe rreira, Guaita y Stabile
entusiasman a sus partidarios con afiligranadas combinaciones, o
bien con la reciedumbre del remate final como Varallo, Cherro y
Benitez Caceres en Boca, mientras que Pedernera, Loustau y
Moreno, Farro, Pontoni y Martino sobresalen en River y en San
Lorenzo.
También en esos años se construyen
estadios apropiados a la magnitud del entusiasmo general.
Independiente inicia el movimiento, construyendo el suyo; de
cemento, en
1928. Diez años después se levanta el Estadio
Monumental de River, mientras Boca construye su "bombonera" en el
40; Huracán lo hizo en el 49; Racing en el 50 y
Vélez Sarsfield en el 52. Hacia fines de la década
del 60; las autoridades de Boca, encabezadas por su
dinámico presidente A.J. Armando; iniciaron sobre el
Río de la Plata la construcción de una soberbia Ciudad
Deportiva, lamentablemente aun no concluida por razones
económicas. En 1978; con motivo de celebrarse en Buenos
Aires el Campeonato Mundial de Fútbol, fue necesario
reacondicionar diversos estadios, tanto de la Capital como
del interior y levantar otros nuevos para recibir a las
multitudes que entonces se hicieron presentes; en la actualidad,
esas monumentales construcciones, conocidas como "Estadios
Mundialistas" continúan prestando toda la comodidad de sus
instalaciones para la practica deportiva. Si los campeonatos
internos son importantes, las competencias internacionales se
convierten en acontecimientos de interés nacional. En los
primeros tiempos, los uruguayos, también grandes cultores
de este deporte, fueron casi siempre nuestros mas tenaces rivales
y con ellos ha estado en
permanente discusión la supremacía del
fútbol rioplatense. Andando los años, nuevos
rivales se sumaron a esta puja, que incluyo en forma destacada al
Brasil con
Pele y otros ases de fama mundial.
Entre todas las competencias futbolísticas se
destacan los Campeonatos Mundiales, que cada cuatro años
se realizan en distintos países y que llegan a convertirse
en sucesos de interés planetario, especialmente con el
advenimiento de la
televisión, que permite la transmisión
instantánea de los partidos a todos los continentes. En
varias de estas magnas competencias, nuestros seleccionados
nacionales tuvieron brillante desempeño, y en dos oportunidades lograron
el máximo halago de convertirse en Campeones Mundiales: en
1978, en Buenos Aires, dirigidos por Cesar Luis Menotti, y en
1986, en México,
con la conducción de Carlos Salvador Bilardo y del
capitán, Diego Armando Maradona. Si el deporte es un
ingrediente indispensable de la cultura de un pueblo, cabe
reconocer que la pasión del fútbol en nuestro
país, así como en otros; empaña con
demasiada frecuencia sus resultados.
En nuestros días, una sostenida campaña de
educación masiva; a cargo de los propios clubes, apoyados
por los medios de
comunicación, tratan de erradicar la violencia de los
estadios, con el propósito de devolver a nuestro mas
popular deporte su tradicional carácter de fiesta y motivo de sano
esparcimiento.
Las siete décadas de historia del
fútbol profesional en la Argentina dejaron una huella
difícil de olvidar, con el surgimiento de grandes equipos
y de míticos jugadores que empalagaron con sus habilidades
y goles los paladares de miles de exigentes espectadores.
Eternas discusiones, la esencia del fútbol argentino.
Saber si "La Máquina" de River fue superior al
Independiente bicampeón de 1938/1939, o "Los Matadores" de
San Lorenzo más que "El equipo de José" de Racing
Club es imposible, aunque si es un ejemplo de la calidad de los
equipos que surgieron desde 1931.
Los nombres de José Manuel Moreno, Vicente De la Mata,
Enrique García, Adolfo Pedernera, Arsenio Erico, Alfredo
Di Stéfano o Norberto "Tucho" Méndez, por citar
algunos ejemplos, conviven en una de las salas del museo de las
obras de arte que nacieron
con los primeros años de la era rentada.
Más aquí en el tiempo, Ricardo Bochini, Norberto
Alonso, Silvio Marzolini, Mario Kempes o Diego Maradona, entre
tantos otros, describen una obra plástica exquisita y
preciosa de las más brillantes del árbol
genealógico del fútbol local.
La década del treinta fueron los años de los
grandes "cañoneros", esos futbolistas que con la potencia de sus
disparos llenaban las redes de goles
espectaculares.
Entre ellos se destacaron dos: Bernabé Ferreyra, de River
Plate, y Francisco Varallo, de Boca Juniors, quienes fueron los
baluartes de las conquistas de sus respectivos clubes.
"El Mortero de Rufino" llegó a River en 1932 y ese mismo
año vapuleó a la mayoría de los arqueros
transformándose en un jugador temible, que marcó 43
tantos en 34 fechas.
"Pancho" Varallo fue el máximo artillero en 1933 con 34
conquistas, y ese mismo año debutó en Independiente
el paraguayo Arsenio Erico, destinado a transformarse en el
máximo goleador de la historia del profesionalismo.
El delantero formó parte además de un equipo
sensación, el bicampeón de 1938/39, que
tenía entre sus figuras a De la Mata, Antonio Sastre,
Fernando Bello y José Vilariño.
Los años cuarenta fueron una época de lujos y
estrellas que hicieron que la gente se volcara masivamente a las
canchas, logrando los récord más importantes de
asistencia de público.
En 1942 nació "La Máquina" de River Plate, con
próceres como Moreno, Ángel Cabruna, Pedernera,
Juan Carlos Muñoz y Félix Loustau, ejecutantes de
una banda de sonido
perfeccionista.
El magnífico equipo que formaban ganó tres
títulos (1942,1943 y 1947), el último con el aporte
de otra gran figura surgida en esos años, "La Saeta Rubia"
Di Stéfano.
Boca Juniors no se quedó atrás con valores como
Juan Estrada y Mario Boyé, mientras en Racing se
destacaban Norberto Méndez y Ezra Sued, y en
Huracán brillaban Emilio Baldonedo y Herminio
Masantonio.
En 1946, San Lorenzo logró el título en forma
contundente con tres delanteros mortíferos como Reinaldo
Martino, René Pontoni y Armando Farro, quienes junto a
Angel Zubieta, Salvador Grecco y Mirko Blazina obtuvieron una
corona que luego revalidaron en una gira inolvidable por España y
Portugal.
La década siguiente fue sin dudas para dos equipos que se
repartieron ocho campeonatos, uno de ellos Racing Club, con sus
primeros logros profesionales (1950 y 51), que junto al
título de 1949 conformó el primer tricampeonato de
la era rentada.
La hazaña la repitió River Plate al conquistar los
campeonatos de 1955/56 y 1957, más los de 1952 y 1953, con
un equipo que la gente denominó "La Maquinita", con
futbolistas como Walter Gómez, Santiago Vernazza, Enrique
Sívori, Amadeo Carrizo, Néstor Rossi y el eterno
"Angelito" Labruna.
En un momento de recambio de figuras y el nacimiento de nuevas
tácticas en el fútbol argentino, con actitudes
más defensivas, surgieron goleadores mortales como
José Sanfilippo, Luis Artime, Oreste Corbatta, Raúl
Belén y Norberto Conde.
Los sesenta tuvieron su cuota de revolución. Los primeros años
estuvieron enmarcados por la fiebre de
contratar jugadores extranjeros que en su mayoría pasaron
sin pena ni gloria.
En ese tiempo comenzó el martirio de River y su larga
racha de años sin campeonatos, que se devoró a
grandes figuras que pagaron la culpa de malos manejos de los
dirigentes.
Fue además la explosión de los clubes en las copas
internacionales en contracara de las pobres actuaciones de los
seleccionados nacionales en las disputas mundialistas.
Independiente marcó el camino al ganar la Copa
Libertadores en 1964 y en 1965, mientras que Racing, con el
"Equipo de José" dirigido por Pizzuti, se llevó su
último título local en 1966, la copa subcontinental
en 1967 y ese mismo año, por primera vez, el título
de campeón mundial de clubes.
Estudiantes de la Plata tomó la posta, y con la estructura
diseñada por Osvaldo Zubeldía se llevó tres
Libertadores consecutivas y revalidó su supremacía
con la Copa Intercontinental 1968.
Mientras tanto, en el orden local llegaban los tiempos de los
clubes chicos al tope de los campeonatos, y así como el
"Pincha" se alzó con el Metropolitano 1967,
Vélez
Sarsfield ganó el Nacional de 1968 y Chacarita Juniors el
Metropolitano 1969.
La década del setenta fue la del surgimiento de las
grandes individualidades como Ricardo Bochini, Norberto Alonso,
René Hosemann, Mario Kempes y, una tarde de 1976, la del
jugador que cambió la historia del fútbol
argentino: Diego Maradona.
En 1975, River Plate logró por fin quebrar los 18
años de racha sin títulos, mientras Boca Juniors
conquistó América
y el Mundo en 1978 de la mano de Juan Carlos Lorenzo.
Ese año, el seleccionado nacional ganó una
polémica Copa del Mundo que se disputó en
Argentina, mientras Quilmes, un club centenario, llegó a
la gloria deportiva con el único título
profesional.
Los ochenta no fueron fáciles: las grandes crisis que
arrastraba desde hacía años el fútbol
argentino terminaron por explotar. La violencia
tiñó las canchas de sangre y los
clubes desnudaron sus grietas económicas que los pusieron
al borde de la bancarrota.
Las bocanadas de aire puro fueron
el Boca campeón de 1981 con Maradona, Ferro Carriel Oeste
campeón 1982 y 1984, y River Plate, que en 1986, luego de
dos décadas de desearla, por fin conquistó la Copa
Libertadores y la Intercontinental.
Con Maradona en Italia y Enzo Francéscoli en el
fútbol francés, el mercado local
local volvió a vestirse de mediocridad sin grandes equipos
ni grandes figuras.
El sello de la década lo marcó el seleccionado
"albiceleste" dirigido por Carlos Salvador Bilardo, que
conquistó la Copa del Mundo de 1986 y alcanzó la
final de 1990.
La historia reciente aún está fresca en la memoria de
los hinchas, con los campeonatos dominados por los grandes, la
aparición del Vélez de Carlos Bianchi, que
llegó a la cúspide en 1994 con las copas
internacionales, y luego continuó su fama de ganador
absoluto esta vez con Boca Juniors; la seguidilla de River
multicampeón con Ramón
Díaz y Francéscoli, y la cada vez mayor diferencia
entre los ricos y los pobres.
Tras 70 años de vida, el fútbol profesional de
Argentina acumula un pergamino llenó de gloria y piedras
preciosas, pero también lamenta un presente conflictivo
con deudas, violencia, muertes y miserias cotidianas.
La pasión de cada domingo se mantiene aún viva
merced a las piruetas de jugadores como Andrés
D´Alessandro, Carlos Tévez, Leandro Romagnoli,
Damián Manso o Ezequiel González, que llevan en sus
venas lo más puro de la tradición del potrero: la
habilidad y la creación, caviar para el deguste del
paladar del hincha argentino.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |